REFORMA ENERGÉTICA 2025: ENTRE LA SOBERANÍA Y LA REESTRUCTURACIÓN DEL PODER ELÉCTRICO

En los últimos años, México ha sido escenario de una reconfiguración profunda en su política energética. Desde la publicación de nuevas leyes hasta el desmantelamiento de órganos reguladores, el país avanza hacia un modelo donde la soberanía energética vuelve a ser el centro del tablero.

Pero… ¿qué significa realmente esto para los ciudadanos, los inversionistas y los profesionales del sector?

UNA ESTRATEGIA NACIONAL CON NUEVAS REGLAS

Lo que hoy vivimos es parte de una estrategia nacional de energía eléctrica gestada desde el final del sexenio anterior y formalizada por el actual Gobierno. Esta estrategia da forma a un nuevo marco regulatorio integral, cuyo eje principal es la autosuficiencia energética del Estado.

Bajo esta visión, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) no solo conserva su papel histórico, sino que recupera el control operativo y estratégico de la generación, transmisión y distribución eléctrica. ¿El objetivo? Que el Estado sea capaz, por sí solo, de abastecer a toda la población, permitiendo la participación del sector privado solo como una opción complementaria, no esencial.

JUSTICIA ENERGÉTICA Y CONSULTA SOCIAL: ¿EL NUEVO FILTRO?

Uno de los pilares del nuevo enfoque es el acceso equitativo a la electricidad, especialmente en comunidades marginadas. Esto se traduce en lo que las autoridades llaman justicia energética, un concepto que combina derechos sociales, inclusión, y consulta previa.

Ahora, cualquier proyecto de generación eléctrica debe pasar por una consulta social obligatoria. Antes bastaba con tener capital, cumplir requisitos técnicos y acceder al sistema. Hoy, se requiere validar su impacto en la comunidad local. No es suficiente tener el dinero: se necesita legitimidad social.

Objetivos clave de la Reforma Energética 2025

Los principios rectores de esta reforma pueden resumirse en tres grandes líneas:

  1. Fortalecer la soberanía energética nacional, limitando la dependencia del capital privado.
  2. Restablecer el control estatal sobre la producción y distribución eléctrica.
  3. Garantizar el acceso universal a la energía, incluso en zonas históricamente marginadas.

EL REGRESO DE CFE Y LA TRANSFORMACIÓN DE PEMEX

La promesa es clara: ningún mexicano sin luz, y que la producción de energía responda al bienestar colectivo y no solo a las dinámicas del mercado.

Con esta reforma, CFE se convierte nuevamente en el gran operador eléctrico del país. Se reabsorbe como una sola empresa, se le otorgan facultades fiscales y operativas especiales, y se le asignan nuevas responsabilidades de supervisión.

¿Y Pemex? Aunque no es el protagonista de esta reforma, también entra en el radar de rescate. La intención es revitalizar su papel en hidrocarburos, aunque en un mundo que se mueve hacia energías limpias, esto genera dudas sobre su viabilidad a largo plazo.

EL DEBILITAMIENTO DE LOS ÓRGANOS REGULADORES

Uno de los aspectos más polémicos ha sido la absorción de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) por una Secretaría de Estado. Aunque se mantiene con funciones técnicas, pierde su autonomía y su capacidad de establecer, supervisar y modificar las reglas del juego. Esto implica que las decisiones técnicas ahora se alinean directamente con la visión política del gobierno federal.

Conclusión: ¿Qué nos dicen todos estos cambios?

La Reforma Energética de 2025 no es un simple ajuste legal. Representa un giro estratégico profundo hacia la centralización del sistema energético nacional.

Si bien es cierto que busca incluir a más mexicanos, cerrar brechas sociales y consolidar la autosuficiencia energética, también pone a prueba la confianza del sector privado, la claridad normativa, y la capacidad del Estado para administrar con eficiencia un sistema tan complejo.

Este nuevo modelo exige que profesionales, ingenieros, asesores y empresas actualicen sus conocimientos, entiendan el nuevo marco legal y redefinan su papel en un sistema donde el Estado vuelve a ser el gran árbitro.

Compartir:

Índice del Articulo

Más Artículos

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA DE CARGA.

LA EXPANSIÓN DE ESTACIONES DE CARGA PÚBLICAS Y PRIVADAS Por: Ing. Constantino Rodríguez Electromovilidad: retos, estándares y el futuro en México Para quienes aún no

Transforma costos en utilidades

La eficiencia energética como ventaja competitiva.Por: Ing. Manuel Buxade Hernández Durante más de tres décadas, nuestro equipo multidisciplinario ha trabajado de cerca con empresas del

Suscríbete a nuestro newsletter

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2024 Expo Energía Nacional. Todos los derechos reservados.