LA EXPANSIÓN DE ESTACIONES DE CARGA PÚBLICAS Y PRIVADAS

Por: Ing. Constantino Rodríguez

Electromovilidad: retos, estándares y el futuro en México

Para quienes aún no están familiarizados con el mundo de los vehículos eléctricos (VE), es importante comprender primero la complejidad que rodea a la infraestructura de carga eléctrica, tanto en México como en el resto del mundo.

Un buen ejemplo para ilustrar esta situación es pensar en los celulares de hace una década: cada marca tenía su propio tipo de cargador, lo que obligaba a tener múltiples cables para cargar diferentes dispositivos. Esa es, en esencia, la realidad actual de la electromovilidad: múltiples estándares de carga que no son universales.

Estándares de carga: ¿cuántos y cuáles existen?

Los vehículos eléctricos han evolucionado de forma independiente en distintos mercados. Cada región ha desarrollado su propia infraestructura y estándares, lo que ha resultado en una variedad de conectores incompatibles entre sí. Hoy en día, predominan cinco estándares principales a nivel global:

  1. Estándar Americano:
    • Carga lenta: SAE J1772
    • Carga rápida: CCS1 (con dos tomas adicionales de potencia)
  2. Estándar Chino (GB/T):
    Utilizado ampliamente por fabricantes chinos, cada vez más presentes en el mercado mexicano.
  3. Estándar Tesla:
    Originalmente exclusivo de Tesla, pero actualmente adoptado por otros fabricantes en Norteamérica.
  1. Estándar Europeo:
    • Carga lenta: IEC 62196
    • Carga rápida: CCS2, muy similar al estándar estadounidense.
  2. Estándar Japonés (CHAdeMO):
    Antiguamente muy popular, pero actualmente en desuso. Aun así, algunas marcas lo siguen utilizando.

¿Por qué es importante conocer el estándar?

Cuando un conductor llega a una estación de carga pública y su vehículo no es compatible con el conector disponible, debe usar un adaptador (si tiene uno) o simplemente no podrá cargar. Por eso, al adquirir un VE, es fundamental verificar la compatibilidad con las redes de carga públicas disponibles en su área.

Niveles de carga: ¿cuánta potencia necesito?

Además de los conectores, los cargadores también se clasifican según la potencia que entregan:

  • Nivel 1: Cargador básico o de emergencia, generalmente incluido con el vehículo.
  • Nivel 2: Cargadores de uso doméstico o en espacios públicos, con mayor velocidad de carga.
  • Nivel 3 o DC Fast Charging: Estaciones de carga rápida, ideales para recuperar autonomía en minutos.

México: un país en transición hacia la electro movilidad

En los últimos años, México ha vivido un punto de inflexión en la adopción de vehículos eléctricos. En 2020, apenas existían 10 modelos eléctricos disponibles. Para 2024, la cifra aumentó a 79, y actualmente, en 2025, ya se contabilizan 86 modelos eléctricos, cubriendo una gran variedad de precios y necesidades.

Un cambio importante es que ahora existen más opciones asequibles. En 2020, no había vehículos eléctricos con un precio menor a $500,000 pesos. Hoy, hay 12 modelos por debajo de ese umbral, lo cual ha hecho posible que no solo las familias, sino también las empresas de flotillas, evalúen seriamente cambiar a tecnologías limpias.

Nuevos hábitos, nuevos beneficios

Uno de los principales aprendizajes para los usuarios es modificar sus hábitos de carga. A diferencia de los vehículos de combustión, donde se carga al llegar al 20% del tanque, con los eléctricos se recomienda cargar de manera oportunista: si estás en un centro comercial y tienes 50-60% de batería, conéctalo un par de horas. Esto alarga la vida útil de la batería y asegura mayor autonomía.

Tendencias globales en infraestructura de carga

  • Carga ultrarrápida: Nuevas estaciones con capacidad de hasta 350 kW permiten cargas completas en menos de 20 minutos.
  • Estaciones bidireccionales (V2G): Algunos sistemas permiten que el vehículo devuelva energía a la red en horas pico.
  • Redes interoperables: Iniciativas como el roaming eléctrico buscan que un mismo usuario pueda usar múltiples redes de carga con una sola aplicación o tarjeta.

El papel de empresas como VEMO

VEMO ha sido un actor clave en la expansión de la infraestructura de carga en México. Su apuesta por integrar soluciones de movilidad eléctrica en flotas privadas y públicas ha contribuido significativamente a acelerar la adopción de estos vehículos en sectores como el transporte urbano, delivery, y servicios logísticos.

 Conclusión

La electro movilidad no es el futuro: ES EL PRESENTE. Pero para que más personas y empresas den el salto, debemos seguir apostando por infraestructura, educación y estandarización. En México, el camino está trazado, y cada carga nos acerca más a un país más limpio y eficiente. IONES DE CARGA PÚBLICAS Y PRIVADAS

Compartir:

Índice del Articulo

Más Artículos

Transforma costos en utilidades

La eficiencia energética como ventaja competitiva.Por: Ing. Manuel Buxade Hernández Durante más de tres décadas, nuestro equipo multidisciplinario ha trabajado de cerca con empresas del

Suscríbete a nuestro newsletter

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2024 Expo Energía Nacional. Todos los derechos reservados.